All Posts By

Carlos Chaparro

En un marco de cooperación, se realizó la Conferencia Anual ASSAL-IAIS 2025

By | Destacado, Noticias

El 27 y 28 de marzo, se celebró la XXIII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina ASSAL-IAIS 2025, evento organizado por la Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina (ASSAL), la International Association of Insurance Supervisors (IAIS) y la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), en Buenos Aires, Argentina. Este evento estuvo dirigido tanto a los supervisores de seguros como a miembros de la industria aseguradora y reaseguradora y, además, convocó a distintos líderes, expertos reguladores y miembros de la industria de seguros de toda la región.

La Conferencia proporcionó un espacio seguro para el intercambio de ideas y experiencias en un entorno en constante evolución. El evento contó con la participación de destacados representantes del gobierno argentino, entidades supervisoras de la región, de empresas de seguros y notables académicos relacionados con el sector. Durante dos días intensivos, se llevaron a cabo conferencias magistrales, paneles, mesas redondas y presentaciones que abordaron una amplia gama de temas relevantes para la regulación y supervisión de seguros en América Latina.

En las palabras de bienvenida, el Superintendente Guillermo Plate mencionó que el objetivo es fortalecer la supervisión en aspectos elementales y funcionales de la industria, destacando la necesidad de eliminar las regulaciones ineficientes como también de generar instancias de comunicación continua con el mercado, asi como reforzar el intercambio de conocimientos y la colaboración con organismos supervisores de la región, promoviendo la modernización y eficiencia del sector asegurador.

Seguidamente, Tomás Soley, Presidente de ASSAL y Superintendente de la Superintendencia General de Seguros de Costa Rica (SUGESE), destacó la importancia de fomentar el seguro en mercados debidamente regulados y que los ciudadanos pueden acceder a más y mejores seguros. De la misma forma, reconoció los importantes esfuerzos de las autoridades de seguros y de los miembros de industria por elevar los estándares de las buenas prácticas en sus marcos de regulación y supervisión.

A continuación, el Jefe de Implementación y Evaluación de la IAIS, Conor Donaldson, pronunció un breve discurso sobre la importancia de reducir las brechas de protección mediante productos de seguros innovadores, así como las últimas actualización de la hoja de ruta de la IAIS para 2025-2026.

Uno de los momentos más destacados de la Conferencia fue la intervención del Ministro Luis Caputo, donde señaló los avances de Argentina en materia de regulación de seguros y donde anunció un importante acuerdo para la económica nacional de ese país. Asimismo, las principales jurisdicciones reguladoras de América Latina presentes en la Conferencia expusieron en la «Mesa Redonda: Tendencias en la regulación», los principales desafíos en supervisar mercados emergentes y fomentar su crecimiento.

Del mismo modo, un hito relevante de la Conferencia fue la intervención del Superintendente de Seguros de Argentina, Guillermo Pedro Plate, quién leyó el discurso de Thomas E. Workman (miembro independiente con expertise en seguros del Financial Stability Oversight Council (FSOC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos) comentándonos sobre los desarrollos actuales en la supervisión y los mercados financieros de Estados Unidos y sus implicancias regionales y globales.

Además de las sesiones formales, la Conferencia ofreció oportunidades para establecer contactos y redes entre los participantes, fomentando la colaboración y el intercambio continuo de conocimientos incluso después de que concluyera el evento.

Por otro lado, el 26 de marzo, se llevó a cabo la Novena Reunión de Alto Nivel ASSAL–IAIS–FSI sobre Supervisores de Seguros, evento organizado por la Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina (ASSAL), la International Association of Insurance Supervisors (IAIS) y el Financial Stability Institute (FSI) del Bank for International Settlements (BIS), en Buenos Aires, Argentina, y que convocó a jefes de autoridades supervisoras y funcionarios de alto nivel en representación de 19 jurisdicciones de América y Europa, así como a altos funcionarios del sector privado.

En ella se abordaron los siguientes temas: Reformas e implementación de la regulación de seguros en América Latina; supervisión de los riesgos financieros relacionados con el clima en el sector asegurador; y el papel de los supervisores en la reducción de las brechas de protección frente a catástrofes naturales.

El Superintendente Guillermo Plate pronunció las palabras de bienvenida del acto, subrayando la importancia de que la SSN sirva de foro para debatir los avances internacionales en materia de regulación y supervisión de seguros, así como las prioridades regionales. Seguidamente, el Secretario General de la IAIS, Jonathan Dixon, pronunció un discurso especial sobre la evolución del mercado mundial de seguros, incluida la recientemente finalizada Norma Global de Capital de Seguros, y presentó la hoja de ruta de la IAIS para 2025-2026.

Tomás Soley, Presidente de ASSAL y Superintendente de la Superintendencia General de Seguros de Costa Rica (SUGESE), y el Vicepresidente de FSI, Juan Carlos Crisanto, destacaron que una cooperación internacional y regional más estrecha, en particular el intercambio activo de prácticas y experiencias, es clave para la aplicación efectiva de las normas internacionales de seguros en América Latina. También reconocieron los importantes esfuerzos de las autoridades de seguros por integrar los riesgos financieros relacionados con el clima en sus marcos de regulación y supervisión.

Te invitamos a revisar esta nota de prensa y seguirnos en nuestro perfil de LinkedIn.

A continuación, podrás disfrutar de las fotos del evento a continuación:

ASSAL cuenta con un nuevo Directorio para el período 2025-2027

By | Noticias

La Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina (ASSAL), ya cuenta con un nuevo Directorio para el período 2025-2027. En el marco de la celebración de la XXXVI Asamblea Anual, el 28 de marzo se realizaron las Elecciones de los miembros del Directorio, Comisión Revisora de Cuentas y Tribunal de Disciplina, que renueva el gobierno corporativo de esta institución.

En la sesión de Directorio celebrada después de las elecciones, se elegió al Guillermo Pedro Plate, Superintendente de Seguros de la Nación como nuevo Presidente de la Corporación; y a los Sres. Augusto Iglesias Palau de la Comisión para el Mercado Financiero de Chile y Luis Enrique Bandera, Superintendente de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá, como Vicepresidentes.

ASSAL es un organismo internacional que agrupa a las máximas autoridades supervisoras de la actividad de seguros de Iberoamérica. Actualmente, participan 21 países.

De esta manera, el nuevo Directorio quedó integrado por:

Presidente:

  • Guillermo Pedro Plate, Superintendencia de Seguros de la Nación, Argentina

Vicepresidentes:

  • Augusto Iglesia Palau, Comisión para el Mercado Financiero, Chile
  • Luis Enrique Bandera, Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá

Directores:

  • Jazmín Adriana Bernal Lugo, Superintendencia de Seguros del Banco Central de Paraguay
  • Ricardo Ochoa Rodriguez, Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, México
  • Carlos Izaguirre Castro, Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Perú
  • César Ferrari, Superintendencia Financiera de Colombia

 

El nuevo directorio ejercerá sus funciones durante el periodo 2025-2027.

Puede consultar esta noticia en nuestro perfil de LinkedIn

Se realizó el Seminario Regional de Capacitación 2024 de Guatemala

By | Destacado, Noticias

Del 20 al 21 de noviembre, se llevó a cabo con gran éxito el Seminario Regional de Capacitación para Supervisores de Seguros ASSAL-IAIS 2024 en la histórica ciudad de La Antigua, Guatemala. Este importante evento reunió a destacados supervisores de seguros de la región, miembros de la industria aseguradora guatemalteca y expertos internacionales para fortalecer las capacidades técnicas y regulatorias en el sector.

Organizado por la Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina (ASSAL), la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS) y la Superintendencia de Bancos de Guatemala (SIB), el seminario tuvo como objetivo promover la armonización de las normas de seguros y las prácticas de supervisión en la región, e incluyó temas relacionados con el impacto de la innovación tecnológica en el sector asegurador, ciberseguridad, seguros inclusivos y lagunas de protección, seguros obligatorios, función actuarial, requerimientos de capital basados en riesgos, riesgos climáticos y seguros paramétricos, entre otros.

El seminario logró cumplir con éxito los objetivos de capacitación establecidos, fortaleciendo las competencias de los supervisores asistentes y promoviendo el intercambio de experiencias y mejores prácticas. Las sesiones incluyeron presentaciones de expertos, talleres interactivos y estudios de caso de nuestra región, lo que permitió un aprendizaje práctico y relevante para los desafíos actuales del sector asegurador.

Para este evento, se contó con una participación del 100% de panelistas presenciales, y una asistencia superior a las 80 personas, provenientes de 18 países del mundo, lo cual reafirma el compromiso regional con el fortalecimiento de la supervisión de seguros.

 

Este seminario ratifica el compromiso de ASSAL en la promoción de la excelencia en la supervisión de seguros, contribuyendo al desarrollo sostenible y a la estabilidad de los mercados aseguradores en la región.

 

Para más información sobre evento, visite nuestro perfil de LinkedIn aquí

El Taller online sobre la NIIF-17, organizado por el FMI, IAIS y ASSAL fue un rotundo éxito

By | Destacado, Noticias

Durante los días 7, 8, 9, 14 y 15 de octubre, se llevó a cabo de manera virtual el Taller sobre la NIIF-17 dirigido a los supervisores de seguros miembros de ASSAL, una normativa clave en la regulación y supervisión de seguros. El evento, organizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS) y el Grupo de Educación de la Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina (ASSAL), contó con una participación masiva y diversa de los reguladores de la región.

En promedio, el Taller registró 250 conexiones diarias, destacándose una participación equitativa entre géneros: un 52% de mujeres y un 48% de hombres. Este alto nivel de participación refleja el creciente interés y compromiso de los supervisores del sector asegurador en mejorar sus conocimientos sobre la implementación de la NIIF-17.

Las sesiones del Taller fueron dictados por destacados expertos en la materia: Eduardo Melinsky (Doctor en Ciencias Económicas Actuariales y Presidente de la Comisión de Actuación Profesional del Actuario de Argentina) y Hernán Pablo Casinelli (Magíster en Finanzas y Director General del Consejo Elaborador de Normas de Contabilidad y Auditoría de Argentina), quienes compartieron sus amplios conocimientos y experiencia en la normativa NIIF-17. Además, se destacó la participación de la Superintendencia General de Seguros de Costa Rica (Sugese), que presentó su experiencia práctica en la aplicación de la NIIF-17 en el país, aportando un valioso ejemplo de cómo esta normativa está siendo implementada en la región.

La NIIF-17 es una norma internacional que establece los requisitos para la información financiera relacionada con los contratos de seguros, y su correcta aplicación es esencial para la transparencia y estabilidad del mercado asegurador a nivel global. El evento ofreció una oportunidad invaluable para que los asistentes pudieran compartir experiencias, aclarar dudas y discutir los desafíos y oportunidades que plantea la adopción de esta normativa. El trabajo en conjunto para ofrecer este Taller, ha reafirmado el compromiso de los entes organizadores con la capacitación y el fortalecimiento de las capacidades de los supervisores de seguros en la región latinoamericana.

 

Puedes ver esta nota de prensa en nuestro perfil de LinkdIn. Te invitamos a seguirnos.

Capacitación sobre el FeMa Meter a los miembros de ASSAL

By | Destacado, Noticias

En 16 de agosto último se llevó a cabo la Capacitación sobre el uso de la herramienta FeMa Meter para los supervisores de seguros de Latinoamérica, conjuntamente organizado por A2ii y la Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina (ASSAL), con el apoyo de su Grupo de Seguros Inclusivos.

El tema fue presentado inicialmente en la reunión bilateral entre A2ii-IAIS y el Directorio de ASSAL que tuvo lugar durante la Conferencia Anual de ASSAL en Montevideo, en mayo pasado. Posteriormente, se organizó una reunión virtual para presentar el FeMa Meter a los miembros de ASSAL, además de una serie de reuniones bilaterales para aclarar dudas a solicitud de algunos supervisores.

El FeMa-Meter es una herramienta basada en MS Excel para recopilar y revisar datos desglosados por género que comparan las diferencias entre hombres y mujeres en varios indicadores. Integra los indicadores más comunes, medidos en dos categorías: 1) uso y acceso a seguros; y 2) diversidad organizacional.

En la formación participaron un total de 46 supervisores de 5 países. Hasta el momento, supervisores de Costa Rica (SUGESE) y Guatemala (SIB) ya han confirmado iniciativas para adoptar el FeMa Meter en sus jurisdicciones. Esto les permitirá crear conciencia sobre cuestiones de género y responder a las necesidades de seguros específicas de las mujeres, tanto para la provisión de seguros tradicionales como de seguros inclusivos, lo que conducirá a una industria de seguros más desarrollada e inclusiva en sus países.

Cabe señalar que las mujeres representan una oportunidad de negocio que aún está en gran parte inexplorada. Según estimaciones de la International Finance Corporation, el negocio de seguros dirigido a mujeres podría alcanzar los 1,5 billones de dólares en 2030.

 

Cortesía de A2ii

Se celebró la Conferencia Anual ASSAL-IAIS 2024

By | Destacado, Noticias

La XXI Conferencia sobre Regulación y Supervisión de Seguros de América Latina tuvo lugar en Montevideo, Uruguay, durante los días 8 y 9 de mayo, reuniendo a líderes y expertos reguladores y de la industria de seguros de toda la región. Organizada por la Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina (ASSAL), la IAIS – International Association of Insurance Supervisors y la Superintendencia de Servicios Financieros (SSF) del Banco Central del Uruguay, la Conferencia proporcionó un espacio seguro para el intercambio de ideas y experiencias en un entorno en constante evolución.

El evento contó con la participación de destacados representantes de las entidades supervisoras de la región, de empresas de seguros y notables académicos relacionados con el sector. Durante dos días intensivos, se llevaron a cabo paneles, mesas redondas y presentaciones que abordaron una amplia gama de temas relevantes para la regulación y supervisión de seguros en América Latina.

Entre los temas destacados se encontraban las tendencias emergentes en el mercado de seguros, el capital por riesgo: experiencias en su implementación, dificultades enfrentadas y cómo las solucionaron, Insurtech: riesgos y beneficios, experiencia internacional sobre qué aspectos del negocio de seguros están cubriendo este tipo de Fintech y cómo están siendo supervisadas / reguladas, conductas de mercado / innovación, entre otros.

Uno de los aspectos más destacados de la Conferencia fue la presentación de las Mesas Redondas: Tendencias en la regulación, cambios recientes en la regulación y supervisión en Iberoamérica, donde participaron las principales jurisdicciones de ASSAL. Otros dos hitos importantes fueron, por un lado, la presentación de las Prioridades regionales y Hoja de Ruta 2024-2025 de la IAIS – International Association of Insurance Supervisors , y la exposición de los Riesgos climáticos asociados al cambio climático y catastróficos, y la Protección al consumidor de seguros por parte de la National Association of Insurance Commissioners (NAIC), y por otro, la Sesión interactiva de Access to Insurance Initiative (A2ii) quienes nos informaron sobre el desarrollo del mercado asegurador, seguros inclusivos o microseguros: experiencias en el desarrollo del mercado (casos exitosos, fracasos y retos) y acceso al reaseguro.

Además de las sesiones formales, la Conferencia ofreció oportunidades para establecer contactos y redes entre los participantes, fomentando la colaboración y el intercambio continuo de conocimientos incluso después de que concluyera el evento.

Del mismo modo, el 7 de mayo en la misma sede, se celebró la octava Reunión de Alto Nivel sobre Supervisión de Seguros ASSAL-FSI-IAIS, que reunió a jefes de autoridades supervisoras y funcionarios de alto nivel que representan a 21 jurisdicciones de América Latina, así como a altos funcionarios del sector privado, donde se trataron tres temas clave:

• Reformas e implementación de la regulación de seguros en América Latina
• El papel de los supervisores frente a los desafíos de las catástrofes naturales y los riesgos relacionados con el clima
• Abordar los desafíos de resiliencia operativa en un sector de seguros impulsado por la tecnología

El presidente del Banco Central del Uruguay, Diego Labat, pronunció el discurso de bienvenida. Jonathan Dixon, Secretario General de la IAIS, pronunció un discurso especial en el que presentó la Hoja de Ruta de la IAIS para este año y compartió los aspectos más destacados del borrador del Plan Estratégico de la IAIS 2025-2029.

Tomás Soley Pérez, Presidente de ASSAL y Superintendente de la Superintendencia General de Seguros (SUGESE) de Costa Rica, y Juan-Carlos Crisanto, Vicepresidente del FSI, destacaron la necesidad de una colaboración supervisora más estrecha y un intercambio activo de prácticas para apoyar la implementación efectiva de las normas internacionales de seguros en América Latina.

Finalmente, el pasado 10 de mayo se realizó la XXXV Asamblea Anual de ASSAL, donde se presentó a la membresía la Memoria Anual del año 2023 y los Estados Financieros de la Corporación. Cabe recordar que ASSAL es un organismo internacional que agrupa a las máximas autoridades supervisoras de la actividad de seguros de Latinoamérica. Actualmente, participan 21 países.

En resumen, tanto la Reunión de Alto Nivel ASSAL-FSI-IAIS, la XXI Conferencia sobre Regulación y Supervisión de Seguros de América Latina y la Asamblea Anual de ASSAL, fueron rotundos éxitos brindando, en cada espacio, un lugar privilegiado para fortalecer la cooperación regional y abordar los desafíos actuales y futuros del sector de seguros en América Latina.

Seminario EIOPA-ASSAL sobre Supervisión Prudencial de Seguros

By | Destacado, Noticias

[08 de febrero de 2024] – El Seminario EIOPA-ASSAL sobre Supervisión Prudencial de Seguros reunió a destacados expertos y representantes de la entidad reguladora de seguros y pensiones de Europa para explorar y discutir temas cruciales que impactan al mercado asegurador en la región. El evento, organizado por la Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina (ASSAL) y la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA) y celebrado el 6 y 7 de febrero de manera telemática, proporcionó una plataforma para el intercambio de conocimientos y experiencias sobre una amplia gama de asuntos, desde la implementación de normativas NIIF-17, hasta la revisión de marcos regulatorios clave.

El seminario cubrió una variedad de temas de gran relevancia para el sector, donde destacaron, para el primer día, lo siguientes temas:

  1. Elementos clave de la NIIF 17; comparación de alto nivel con Solvencia II: Se analizó en detalle la Norma Internacional de Información Financiera 17 (NIIF 17) y su relación con el marco regulatorio Solvencia II, ofreciendo una visión comparativa esencial para los supervisores y reguladores. Esta ponencia estuvo dirigida por Miguel Caballero, experto en convergencia supervisora.
  2. Aplicación Nacional e Impacto de la NIIF 17 en el Enfoque Supervisor: durante la exposición se discutieron cómo la implementación de la NIIF 17 afectará el enfoque de supervisión a nivel nacional y regional, destacando los desafíos y oportunidades que esto representa. Este tema fue abordado ampliamente por José Filipe Nunes Jardim, coordinador del grupo de trabajo de aplicación de la NIIF 17, de la Autoridad de Supervisión de Seguros y Fondos de Pensiones (ASF) de Portugal.
  3. Introducción a los principales elementos de la revisión en curso de Solvencia II: Se proporcionó un breve pero conciso preámbulo a los elementos principales de la revisión en curso de Solvencia II, resaltando los aspectos clave que están siendo evaluados para mejorar el marco regulatorio existente. Ornella Caruso, experta en políticas de seguros, fue la encargada en impartir este tema.

Al segundo día, se tocaron temas que se resumen a continuación:

  1. Elementos clave de la AMSB y funciones; experiencias en supervisión y mejores prácticas: El marco de gobernanza de Solvencia II fue examinado en detalle, junto con las experiencias y mejores prácticas en materia de supervisión. Este punto fue abordado por Lise Schryve, experta nacional en política de seguros.
  2. Elementos clave de la ORSA, experiencia y buenas prácticas en materia de supervisión: Se exploraron los aspectos esenciales de la Autoevaluación de Riesgos y Solvencia (ORSA, Own Risk and Solvency Assestment), junto con su impacto en el enfoque de supervisión a nivel nacional, identificando las mejores prácticas y desafíos asociados. Luca Pischedda, experto en supervisión fue el encargado de impartir este aspecto del ORSA.
  3. Aplicación nacional e impacto de ORSA en el enfoque de supervisión: se discutió cómo la ORSA, como herramienta clave de gestión de riesgos, permite a las compañías de seguros evaluar y gestionar sus riesgos de manera integral. El tema fue tratado por Víctor Martínez Martín, del departamento de Solvencia de Seguros y Coordinador de ORSA, de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) de España.

 

El seminario brindó una valiosa oportunidad para el intercambio de conocimientos y experiencias entre los participantes, con el objetivo de fortalecer la supervisión y regulación de seguros en la región. En este evento participaron unas 370 personas, en promedio entre ambas jornadas, donde 210 asistentes fueron mujeres y 160 hombres, de 22 países de la región de América Latina y de Europa.

Revisa esta nota en nuestro perfil de LinkedIn y síguenos.

Se realizó el Webinario sobre la Presentación de la Taxonomía de México

By | Noticias

Este jueves 26 de octubre, se celebró el Webinario sobre la Presentación de la Taxonomía Sostenible de México, actividad organizada por el Grupo de Cambio Climático y Sostenibilidad y la Secretaría Ejecutiva de ASSAL, y que contó con la participación de los funcionarios Laura Elisa Aguirre Téllez, Directora General de Foros Internacionales y Financiamiento Sostenible en la Unidad de Crédito Público y Asuntos Internacionales de Hacienda, de México, y de Vishwas Vidyaranya, Autor Principal y Especialista Senior en Taxonomías, del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Del mismo modo, el Sr. Ricardo Ochoa Rodríguez, Vicepresidente de ASSAL y Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas de México, actuó como moderador de esta actividad.

Durante el Webinario, la Sra. Laura Aguirre habló sobre la utilidad de la Taxonomía Sostenible como herramienta para el desarrollo de México, su contribución en la clasificación de diversas actividades económicas a partir de su aportación en la mitigación y la adaptación al cambio climático, o bien, a la sustentabilidad. Seguidamente, el Sr. Vishwash Vidyaranya nos relató acerca del proyecto de la UNEP-FI sobre la implementación de las taxonomías en Latinoamérica.

En este Webinario asistieron 80 funcionarios pertenecientes a las distintas jurisdicciones que integran ASSAL, así como de otras instituciones como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México y del PNUMA. Como es cotidiano en este tipo de actividades, la misma ser realizó bajo la regla de Chatam House, lo cual permitió a los oyentes formular sus dudas y consultas a los panelistas de manera confidencial, lo que facilitó el intercambio de información.

#ASSAL #TaxonomíaSostenible

 

Puedes ver esta noticia en nuestro perfil de LinkedIn, haciendo clic acá